--- title: "Práctica 6. Estadística descriptiva con R" subtitle: "Trabajo autónomo: Análisis de una muestra de _Diplodus sargus sargus_" output: html_document: highlight: pygments theme: cerulean toc: yes toc_float: yes pdf_document: toc: yes word_document: toc: yes --- ```{r setup, include=FALSE} knitr::opts_chunk$set(echo = TRUE, eval=TRUE, message=FALSE) ``` _Diplodus sargus sargus_ (sargo, chopa o herrera) es un pez muy común en aguas del archipiélago canario.
![](sargo.gif)
Cada alumno deberá descargar del campus virtual un archivo que contiene datos correspondientes a un muestreo de peces de esta especie realizado en las Islas Canarias durante el año 2005. Sobre cada ejemplar se han medido las variables: * `isla` donde fue capturado * `sexo` * `long` longitud total * `ldors` longitud medida desde el morro hasta la aleta dorsal * `lpect` longitud hasta la aleta pectoral * `loper` longitud hasta el opérculo * `altop` altura del pez en la región del opérculo * `peso` peso total * `pgon` peso de las gónadas * `phig` peso del hı́gado * `ptdo` variable que vale 1 si el pez está parasitado por larvas de anisákidos y 0 si no no está * `larvas` número de larvas de anisákidos encontradas en la cavidad abdominal del pez Utilizando R y Rstudio, y apoyándose en los conocimientos adquiridos durante las prácticas realizadas hasta la fecha (cuyos contenidos y desarrollo explicado paso a paso pueden verse en la [página web de la asignatura](http://estadistica-dma.ulpgc.es/estadFCM/)), deberá construirse un fichero Rmarkdown con las instrucciones necesarias para responder a las cuestiones que se enuncian a continuación, así como con los comentarios, conclusiones o interpretaciones que se puedan seguir sobre estas cuestiones a partir del análisis exploratorio de estos datos 1. Describir las variables long, ldors, lpect,loper altop y peso. Esta descripción consistirá en calcular media, desviación típica, asimetría, curtosis, mínimo, máximo y mediana de cada una de estas variables. La descripción de cada variable irá acompañada de un histograma de la misma. (Ver la práctica 2 donde se explica como se describen variables y la práctica 4 donde se explica como se hace un histograma) 2. Construir una tabla de frecuencias con el número y proporción de peces capturados en cada isla. Representar gráficamente dicha tabla mediante un diagrama de barras. (Ver práctica 4) 3. Describir la variable `ptdo` que define si un sujeto está o no parasitado: construir una tabla de frecuencias con el número y proporción de parasitados y no parasitados, así como un diagrama de barras que represente las proporciones. (Ver práctica 4) 4. ¿Muestran los datos algún indicio de que los machos estén más parasitados que las hembras, o al revés?. Responder la pregunta numéricamente y gráficamente. 5. Representa el peso frente a la longitud, con un color distinto para cada sexo, dibujando una recta de regresión para los machos y otra para las hembras. (Ver práctica 3) 6. Calcula la media y desviación típica de las variables _Distancia hasta el opérculo_ (`loper`) y _Altura en el opérculo_ (`altop`) para machos y hembras por separado. Representa gráficamente los datos de cada variable mediante un histograma para cada sexo. ¿Se aprecia alguna diferencia entre machos y hembras? (Ver práctica 2)