Foto extraída de Wikipedia (Teknad - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0)

 

 

Introducción

Plagusia depressa (Fabricius 1775) es una especie de cangrejo marino muy abundante en las dos orillas atlánticas, desde Carolina del Norte hasta Brasil, y desde Marruecos a Angola. (Debelius, 1999). Se trata de un cangrejo de vida bentónica, que vive en grietas, canales, paredes y cantiles rocosos expuestos y ricos en vegetación (González, 1995). El conocimiento de la biología y reproducción de esta especie es de interés para su cultivo en cautividad tanto para servir como presas vivas de otros cultivos, como para su producción (es una especie de gran potencial económico, dada su importancia marisquera) dado que sus poblaciones naturales sufren graves retrocesos (1).

 

Variables

El archivo plagusia.xlsx contiene los datos obtenidos a lo largo de un año de observación de esta especie en su entorno natural. Cada mes se ha obtenido una muestra de cangrejos de esta especie en cuatro distintos puntos de la costa de Gran Canaria. Inicialmente el estudio se planteó con el objetivo de capturar 300 ejemplares en cada lugar a lo largo del año, si bien por diversas causas al final el número de ejemplares obtenidos en cada sitio no fue exactamente este valor, aunque se aproximó bastante. Todos los ejemplares eran llevados al laboratorio donde se medían las siguientes variables:

  • Sexo

  • Talla (en mm). La talla se calcula como la longitud del caparazón en su parte más ancha.

  • Madurez Esta variable toma tres valores (juvenil, adolescente y adulto) según el grado de madurez sexual de las gónadas del ejemplar.

  • Mes: en el que se captura el ejemplar

  • Ovigera: variable que indica en las hembras si tienen huevos o no (vale NA para los machos)

  • tamOrgRep: tamaño órganos reproductivos (en mm); en el caso de los machos es la longitud del gonopodo, y en el caso de las hembras es la anchura del abdomen.

  • Peso (en gramos) del ejemplar.

  • pesoHuevos: peso (en gramos) de los huevos que transporta cada hembra ovígera.

  • numHuevos: En algunas de las hembras ovígeras (no en todas) se ha contado el número de huevos que transportan.

  • lugarMuestreo: los cuatro puntos de muestreo se han etiquetado respectivamente como A, B, C y D

 

Cuestiones a tratar

El objetivo del trabajo es utilizar estos datos para estudiar la biología de Plagusia depressa de manera similar a como se hace en este artículo, tratando de replicar las tablas y gráficos que allí se muestran. Concretamente:

  1. Exploración de datos: Realiza una estadística descriptiva de las distintas variables:
  • Número de machos y hembras, sex-ratio global (\(100\cdot \frac{Num. Machos}{Num. Hembras}\))

  • Número de machos y hembras por mes (y sex-ratio por mes)

  • Número de machos y hembras por lugar de muestreo (y sex-ratio por sitio).

  • Pesos y tallas por sexo.

  • Tablas de madurez por sexo y mes.

  • Peso y Número de huevos por hembra.

  • Proporción de hembras ovígeras respecto al total de hembras (global y por mes)

  • Tallas y pesos según estado de madurez.

  • Organos reproductivos según sexo y estado de madurez.

Calcula los estadísticos descriptivos, tablas y gráficos que consideres más adecuados para la descripción.

 

  1. Inferencia:
  • A partir de la estadística descriptiva anterior aplica los contrastes de hipótesis adecuados para decidir si existen diferencias significativas en pesos y tallas según sexo. Calcula intervalos de confianza para los pesos y tallas medios según estado de madurez.

  • Contrasta si la sex-ratio global es significativamente distinta de 1; determina si algún mes la sex-ratio se aparta significativamente de la unidad.

  • Contrasta si la proporción de hembras ovigeras respecto al total de hembras varía significativamente con el mes.

  • Construye modelos de análisis de la covarianza (uno para los machos y otro para las hembras) para la relación entre la talla de los individuos y el tamaño de sus órganos reproductivos según el estado de madurez sexual (ver la figura 6 del artículo citado. Téngase en cuenta que el mejor ajuste lineal quizás se consiga en escala logarítmica). ¿Las diferencias entre las pendientes son significativas?

  • Construye modelos de regresión logística para predecir el estado de madurez a partir de la talla del ejemplar (figura 5 de artículo citado). Concretamente, en un modelo se usarían solo juveniles y adolescentes, y la variable respuesta binaria es Y=1 si el ejemplar es adolescente e Y=0 si el juvenil; en un segundo modelo se usarían solo adolescentes y adultos y la variable respuesta binaria es Y=1 si el ejemplar es adulto e Y=0 si es adolescente. Estos dos modelos habría que ajustarlos por separado para machos y para hembras. Determina en cada caso el punto de corte óptimo (valor de talla) para separar un estado de madurez del siguiente en cada sexo.

  • Utiliza un modelo de regresión para evaluar la relación entre el peso de los huevos y el peso de las hembras (figura 4 del artículo)

  • Utiliza un modelo de regresión para evaluar la relación entre el número de huevos y el peso de las hembras. Nuevamente considera que es posible que el ajuste mejora si alguna de las variables, o ambas, se toman en escala logarítmica.

  • Estudia si la relación entre el peso de los huevos y la talla de la hembra varía de manera significativa entre los cuatro lugares de muestreo.

 

 

La lista de cuestiones anterior es indicativa; no es necesario tratar de responder a todas, y es posible que quieras responder a alguna otra cuestión que consideres interesante y que no se ha abordado en este guión, en cuyo caso, adelante con ello.